UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.



En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos bruscos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de mas info esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page